WILLIAM SHAKESPEARE EN LA GRAN PANTALLA (II)
PROFESOR: Francisco Sáez Raposo
Doctor en Filología Hispánica. Profesor Titular y Coordinador del Programa de Doctorado en estudios teatrales de la U.C.M. Especialista en el teatro del Siglo de Oro español.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
William Shakespeare es, sin ningún género de dudas, uno de los escritores más universales de todos los tiempos. Su huella en la historia del teatro es indeleble y su figura,a lo largo de los siglos, ha traspasado las fronteras de la literatura hasta convertirse en un icono cultural.
Desde muy pronto, sus obras teatrales han sido objeto de adaptaciones cinematográficas múltiples y diversas y, casi siempre, a cargo de directores y actores de reconocido prestigio. Para hacernos una idea, de cualquiera de sus obras teatrales se han realizado más películas que de todo nuestro teatro clásico junto.
Este curso se ha planteado como la continuación de una primera parte exitosa que llevamos a cabo en el Otoño de 2024. Sin embargo, por la propia autonomía de cada obra,no es necesario haber cursado el anterior para poder disfrutar de éste plenamente.
Nuestro objetivo será seguir adentrándonos en una selección de obras de Shakespeare desde el punto de vista cinematográfico, analizando su argumento, sus conflictos, personajes, cuestiones técnicas y curiosidades. En cada una de las sesiones está previsto tratar una de las películas de la siguiente manera: durante la primera parte de la sesión se analizarán sus aspectos más destacados para, posteriormente, comprobar su importanciaa través del visionado de una selección de fragmentos significativos de la película.
ÍNDICE
1) Presentación del curso. Las claves de la dramaturgia de William Shakespeare.
2) El último acto (Kenneth Branagh, 2018).
3) Otelo (Orson Welles, 1951).
4) Ricardo III (Laurence Olivier, 1955)
5) Ran (Akira Kurosawa, 1985).
6) Enrique V (Kenneth Branagh, 1989).
7) El sueño de una noche de verano (Michael Hoffman, 1999).
8) El mercader de Venecia (Michael Radford, 2004).