Profesor
Víctor Luis Guedán PéckerFILOSOFÍA EN CÍRCULOS
PROFESOR: Víctor Luis Guedán Pécker
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido profesor universitario y de EE.MM. Especialista en didáctica de la filosofía. Cofundador y presidente de PÓRTICO DE LA CULTURA.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Es tópica la imagen del filósofo solitario concentrado en su pensamiento y ausente de su entorno. August Rodin la inmortalizó en su El pensador. Y, sin embargo, Sócrates ya defendió, en los albores de la filosofía, que la verdadera filosofía requiere del diálogo; que es en el intercambio crítico de ideas donde aflora la verdad.
En el último siglo y medio, la conciencia de esa necesidad de diálogo cotidiano se transformó en el nacimiento de clubes, círculos y escuelas, que dieron resultados fructíferos. En algunos casos, esos espacios de encuentro quedaron reducidos en el número de miembros; en otros, se abrieron a la participación de intelectuales que no ejercían específicamente la filosofía: juristas, científicos, escritores, artistas, etc.
Este seminario se propone revisar algunos de tales espacios de reflexión comunitaria, como una manera sencilla y atractiva de aproximar a varias de las principales corrientes filosóficas contemporáneas.
ÍNDICE
- Un ejemplo peculiar: EL CAFÉDE FLORE en el ambiente del París de entreguerras.
- EL CLUB METAFÍSICO DE CAMBRIDGE, origen del pragmatismo norteamericano.
- LOS CÍRCULOS FENOMENOLÓGICOS DE GOTINGA Y DE FRIBURGO: “Hacia las cosas mismas”.
- LAS ESCUELAS DE MADRID Y DE BARCELONA, Edad de Plata de la filosofía española.
- LA ESCUELA DE FRANKFURT, la superación del marxismo y la fundamentación filosófica de la socialdemocracia.
- Cómo convertir la filosofía en ciencia rigurosa. LOS CÍRCULOS NEOPOSITIVISTAS DE VIENA Y DE BERLÍN.
- En busca del lenguaje perfecto. CAMBRIDGE, CORAZÓN DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.
- Cómo hacer cosas con palabras. LA ESCUELA DE OXFORD y la filosofía del lenguaje ordinario.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
En paralelo al desarrollo del curso se propondrá a los alumnos el visionado de películas y la lectura de obras ligadas al programa.