Lugar y horario
19:00-20:30
Profesor
Víctor Luis Guedán Pécker
15. Jan 05. Mar. 2026 Jueves 19:00

EL YO Y LOS OTROS. FILOSOFÍA DE LA ALTERIDAD

PROFESOR: Víctor Luis Guedán Pécker

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido profesor universitario y de EE.MM. Especialista en didáctica de la filosofía. Cofundador y presidente de PÓRTICO DE LA CULTURA.

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

¿Qué significa ‘Filosofía de la alteridad’? Con este concepto contemporáneo se nombra toda reflexión acerca de las relaciones entre el yo y los otros, y obedece a una serie de problemas en los que se embarcó la filosofía, cuando, en el siglo XVII, René Descartes pensó al sujeto humano desligándolo por completo de todo cuanto le rodea. ¿Cómo volver, a partir de ahí, a restablecer los puentes con lo ajeno y, en especial, con otros seres humanos? ¿Cómo entender experiencias tales como la amistad y la voluntad de poder, el deseo y el amor, la compasión y la empatía?

He aquí problemas apasionantes que ocuparon y preocuparon a una pléyade de filósofos del siglo XX, y que han dejado una huella profunda en la literatura y en las artes. El propósito de este seminario es mostrar precisamente el abanico de respuestas que se han ofrecido a los mismos, así como su impacto en la cultura contemporánea; de manera especial, en la literatura y en el cine.

 

ÍNDICE

  1. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA DE LA ALTERIDAD

La Modernidad, que arranca con el Renacimiento, encauza su pensamiento definitivamente gracias a la obra de René Descartes (s. XVII).Si bien, en ella se ofrece una imagen del ser humano como un ser desenraizado y solo. De ahí, a la entronización del egoísmo como pauta de conducta, solo media la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo.

Precisamente contra ese egoísmo, e inspirándose en el genio de Georg Hegel (s. XIX), se conjuraron corrientes anti-humanistas contemporáneas como el socialismo revolucionario, el comunismo, el fascismo o el nazismo. Pero hoy podemos juzgar sus experimentos y ansiar alternativas más juiciosas.

  1. EL EXISTENCIALISMO, INTENTO FRACASADO DE RESTAURAR LOS PUENTES

Uno de los empeños de la filosofía contemporánea ha sido el de volver a establecer esos lazos con la naturaleza y con el otro, que Descartes puso en crisis. Y, sin embargo, a mediados del siglo XX, los filósofos existencialistas, capitaneados por figuras como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus, así como la pléyade de intelectuales y artistas que se mueven en su estela, ofrecen una imagen desoladora de la condición humana, así como un fracaso. La vía parece agotada.

  1. REACCIÓN ANTIHUMANISTA: EL ESTRUCTURALISMO

En la década de 1970, es evidente que el proyecto humanista alumbrado en el Renacimiento, que pretendía situar al ser humano como centro de atención del pensamiento, ha fracasado a manos de su última versión: el existencialismo. Esa crisis abrirá las puertas a formas contemporáneas de anti-humanismo, tales como el estructuralismo de Michel Foucault o el marxismo estructuralista de Louis Althusser. “El ser humano es una invención reciente”, y está próximo a desaparecer del ámbito de la filosofía.

  1. REACCIÓN HUMANISTA: EL COMUNITARISMO

En paralelo al humanismo existencialista y al anti-humanismo estructuralista, se va formando, a lo largo de todo el siglo XX, una corriente paulatinamente más poderosa de filósofos que proponen una superación de la misma Modernidad. El proceso es muy complejo. Pasa por proponer una nueva manera de pensar (José Ortega y Gasset y Martin Heidegger), y, en no pocos casos, por recuperar aportaciones filosóficas que la Modernidad había despreciado insolentemente; en concreto, el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Genéricamente, cabe denominar a esta corriente rica y poco cohesionada comunitarismo.

 

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

En paralelo al desarrollo del curso se propondrá a los alumnos el visionado de películas y la lectura de obras ligadas al programa.