Profesor
Eduardo Mora-Esperanza OrgazEL GRECO EN LA HISTORIA DE LA PINTURA
PROFESOR: Eduardo Mora-Esperanza Orgaz
Licenciado en Historia por la Universidad Complutense. Profesor titular de EE.MM. Toledano viejo, se ha especializado en la historia y cultura de su ciudad, así como en la vida y obra de El Greco.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
El curso que aquí se presenta aborda temas claves para la comprensión de un pintor considerado durante siglos tan extraordinario, que no podía ser explicado de acuerdo a los códigos de clasificación al uso. La falta de realismo en muchas de sus obras, el carácter simbólico de su pintura, su apariencia a veces onírica, la tendencia a simplificar unas formas y a complicar otras, el uso arbitrario de las luces… responden a la voluntad de contar, de narrar historias.
El Greco escribió que la pintura debe representar algún efecto que sea el que dirige toda la composición. Es esto lo que hay que rastrear para conocer cómo aborda el artista los distintos temas, teniendo presente el tiempo histórico en que fueron plasmados : el bizantinismo, el venecianismo, el manierismo romano, la Contrarreforma, el humanismo renacentista que encontró en Toledo y el carácter intelectual de su arte.
El poder expresivo extraordinario de la pintura del Greco se puso de manifiesto en las miradas de los pintores modernos y vanguardistas a los que este seminario dedicará atención (Manet, Cézanne, Zuloaga, Picasso, Modigliani y un interminable etcétera), y sigue haciéndolo en las nuestras; porque El Greco es uno de los más grandes creadores de la historia de la pintura, un pintor cuya obra es clave para la comprensión de dicha historia.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN GENERAL. PRESENTACIÓN DEL PINTOR A TRAVÉS DE POSIBLES AUTORRETRATOS.
1.- LOS AÑOS OSCUROS: CRETA Y LA PRODUCCIÓN TEMPRANA DEL PINTOR.
– Perfil biográfico.
– La pintura cretense del siglo XVI y la formación del Greco.
– La cuestión de la pintura bizantina y el bizantinismo del pintor.
2.- EL GRECO EN ITALIA: EL COLOR VENECIANO Y EL DISEÑO ROMANO
– El Greco en Venecia y la pintura veneciana.
– El Greco en Roma: Miguel Ángel, la polémica color/diseño y el manierismo romano.
3.- EL GRECO EN ESPAÑA: LA PINTURA RELIGIOSA Y LA CONTRARREFORMA (1)
– De Roma a Toledo.
– La Contrarreforma y la pintura e imagen religiosas: temas y formas.
– El asentamiento del Greco en Toledo: los retablos del convento de Santo Domingo el Antiguo, El Expolio y El Entierro del señor de Orgaz.
4.- EL GRECO EN ESPAÑA: LA PINTURA RELIGIOSA Y LA CONTRARREFORMA (2)
– Primero, una obra enigmática.
– El Martirio de San Mauricio y la legión tebana para el monasterio del Escorial de Felipe II.
– Más retablos en Toledo y en Illescas.
5.- SACRA URBS: EL GRECO Y LA CIUDAD DE TOLEDO EN EL RENACIMIENTO.
– La ciudad de Toledo en el siglo XVI. Toledo y El Greco.
– Un pintor intelectual entre humanistas. Pleitos, amigos, clientes y mecenas.
– El Greco, arquitecto y escultor.
6.- EL GRECO Y LA PINTURA NATURALISTA
– Los retratos.
– El Greco en el Museo del Prado.
7.- LA FORTUNA CRÍTICA DEL GRECO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PINTOR DURANTE CUATRO SIGLOS DE BÚSQUEDAS E INTERPRETACIONES.
8.- EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA.
– El Greco y la construcción moderna del espacio y la figura: de Manet al cubismo.
– La visión interior: los expresionismos centroeuropeos y el surrealismo.
– El Greco, modelo y referencia para los pintores norteamericanos del siglo XX.
– Después de la catástrofe: El Greco y las neofiguraciones europeas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se propone una visita a Illescas y Toledo, para contemplar parte sustancial de la producción pictórica de este genio de la pintura universal, enmarcada en el espacio geográfico propio que la vio nacer.
Asimismo, se señalarán todos aquellos lugares que, en Madrid, conservan obras del Greco visitables.