Lugar y horario
19:00-20:30
Profesor
Víctor Guedán
20. Mar 19. Jun. 2025 19:00

El existencialismo II

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El existencialismo es el movimiento filosófico que ha dejado un impacto más profundo en la cultura occidental contemporánea. No resulta, sin embargo, sencillo definirlo, ni establecer qué filósofos merecen legítimamente ser considerados existencialistas.

Mucho más fácil es llegar a comprender aquellas ideas del existencialismo que han marcado de modo manifiesto la literatura, el cine, las artes plásticas y la música contemporáneas. Sin conocerlas, es imposible entender cabalmente las novelas de Antoine de Saint-Exupery, Hermann Hesse, Heinrich Böll o Ernesto Sábato; las obras dramáticas de Albert Camus, Jean-Paul Sartre o Samuel Beckett, las películas de Ingmar Bergman o Michelangelo Antonioni, las pinturas de Francis Bacon o Lucian Freud, las esculturas de Alberto Giacometti, algunas canciones de Bob Dylan, Leonard Cohen o Françoise Hardy…

Los dos seminarios programados para este curso aspiran a navegar en aguas interdisciplinares, porque no se limitarán a exponer las líneas maestras del existencialismo, en tanto que teoría filosófica; sino que, al tiempo, se abrirán a considerar sus efectos en la cultura contemporánea. Aun así, son independientes entre sí, y no requieren conocimientos filosóficos previos; si bien lo ideal sería poder cursar ambos, para adquirir una visión global del movimiento y su influjo.

En este segundo seminario se procederá a la revisión de algunas obras capitales de la cultura contemporánea, que han surgido poderosamente influenciadas por la filosofía existencialista. Si bien presentamos a continuación un buen abanico de aquellas que podrán formar parte del curso, agrupándolas en disciplinas artísticas, nuestra intención es que sean estudiadas de forma intercalada, al hilo de la explicación de algunos grandes conceptos desarrollados por estos filósofos.

ÍNDICE

  • Recapitulación

Breve repaso de aquellas aportaciones del existencialismo que han sido estudiadas en el seminario anterior.

  • Conceptos

Entre otros, reflexionaremos acerca de los siguientes: posibilidad, libertad, angustia, Dios, estadio, incomunicación, sexo y amor, matrimonio y familia, muerte, absurdo, ser y tener, incomunicación, soledad, compromiso político, suicidio…

  • Literatura
      1. Don Juan Tenorio, drama de José Zorrilla. Los tres estadios del hombre.
      2. Diario de un seductor, novela de Sören Kierkegaard. El estadio estético.
      3. San Manuel bueno mártir, novela corta de Unamuno (será analizada en el seminario dirigido por el profesor Emilio Peral).
      4. La náusea, novela de Sartre.
      5. A puerta cerrada, drama de Sartre. La incomunicación.
      6. Las manos sucias, drama de Sartre. El compromiso político.
      7. Calígula, drama de Camus. El absurdo de la existencia.
      8. La peste, novela de Camus. La búsqueda de sentido existencial.
      9. Esperando a Godot, drama de Beckett. la esterilidad de una vida sin sentido.
      10. El principito, novela corta de Saint-Exupery. Ser o tener (Marcel).
      11. El lobo estepario, novela de Hermann Hesse. Soledad e incomunicación.
      12. El túnel, novela de Ernesto Sábato.
      13. Opiniones de un payaso, novela de Heinrich Böll.
  • Artes plásticas
      1. La escultura de Alberto Giacometti. La soledad metafísica.
      2. La pintura de Francis Bacon. La náusea.
      3. La pintura de Lucian Freud. La clausura del otro.
  • Cine
      1. Ordet, película de Dreyer. El hombre religioso (Kierkegaard).
      2. El proceso, película de Orson Welles. El absurdo de la existencia.
      3. Casablanca, película de Michael Curtiz. La inacción.
      4. El séptimo sello, película de Ingmar Bergman.  La búsqueda de Dios (Nietzsche).
      5. La noche, película de Migelanchello Antonioni. La incomunicación.
      6. Match point, película de Woody Allen. La superación de la angustia.
      7. Las horas, película de Stephen Daldry. El suicidio.
  • Música

Ilustraremos algunos temas con canciones de Françoise Hardy, Bob Dylan, Mercedes Sosa, Leonard Cohen, Jorge Cafrune, Joaquín Sabina…