
Cantar el infinito: música y palabra en torno al imaginario romántico, el nuevo ensayo de la pianista y musicóloga Irene de Juan.
Con prólogos de Luis Ángel de Benito y Juan Carlos Garvayo, la obra propone un recorrido profundo y sensorial por el pensamiento romántico, analizando cómo la música del siglo XIX se convirtió en un arte capaz de expresar significado y filosofía. Desde Beethoven hasta Mahler, pasando por Schubert, Chopin, Liszt, Berlioz o Wagner, el ensayo examina las conexiones entre música y palabra en una época donde lo artístico se entrelazaba con lo espiritual y lo intelectual.
Cantar el infinito se estructura en ocho capítulos que, según su autora, invitan a una ‘lectura que también se escucha’. A través de análisis musicales, propuestas de audición y reflexión filosófica, el lector-oyente accede a una experiencia multidisciplinar. La selección de repertorio incluye lied, ópera, música programática y coral, abordando la relación entre sonido y significado desde el idealismo alemán.
El ensayo pone especial énfasis en el ‘canto sin palabras’, explorando cómo la música instrumental romántica, al margen del texto, consiguió transmitir lo inefable. Para Irene de Juan, ‘el infinito es un símbolo de lo máximo y de lo imposible’, un concepto clave del Romanticismo que los compositores intentaron traducir al lenguaje musical.
La obra destaca, además, por su enfoque accesible y divulgativo, apoyado en la trayectoria de su autora como comunicadora, docente y artista. Irene de Juan combina en este libro su formación académica con una sensibilidad narrativa que busca compartir ‘tesoros musicales’ desde una perspectiva cercana.