MIGUEL ÁNGEL. GENIO TOTAL DEL RENACIMIENTO
PROFESORA: Ester Arconada
Licenciada en Historia del Arte. Profesora de EE.MM. Profesora en los cursos para mayores de la Universidad Rey Juan Carlos.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Este seminario tiene como objetivo principal explorar y analizar en profundidad el arte del Renacimiento en el siglo XVI, con un enfoque particular en la figura monumental de Miguel Ángel Buonarroti. No solo nos centraremos en su inigualable genio artístico en escultura, pintura y arquitectura, sino que también examinaremos cómo su obra fue tanto la culminación de los ideales renacentistas como un catalizador para la emergencia de una nueva estética: el Manierismo.
A través de ocho sesiones, desglosaremos la evolución del arte renacentista, desde sus principios de armonía, proporción y humanismo, hasta las tensiones y complejidades que caracterizaron el Alto Renacimiento y su posterior derivación hacia el Manierismo. Analizaremos las obras clave de Miguel Ángel en su contexto histórico, social y artístico, pero también las pondremos en diálogo con las creaciones de otros artistas contemporáneos, tanto sus predecesores como sus sucesores, para obtener una visión completa del panorama artístico del siglo XVI. El seminario busca revelar cómo el arte de Miguel Ángel es un espejo de su tiempo, reflejando tanto la magnificencia como las inquietudes de una época de profundos cambios.
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
Entraremos en contacto con el concepto y las características del Alto Renacimiento, estableciendo el marco histórico y político del siglo XVI, destacando los centros artísticos más importantes así como los mecenas más destacados.
- ANTECEDENTES Y LOS INICIOS DE MIGUEL ÁNGEL
Recordaremos los antecedentes artísticos para entender las conexiones con el pasado y nos centraremos en el análisis de las primeras obras de Miguel Ángel y la influencia del clasicismo en sus obras. Nos centraremos en su faceta predilecta: la escultura.
- MIGUEL ÁNGEL Y LA CAPILLA SIXTINA
Analizaremos con detenimiento el encargo papal de la capilla Sixtina y el desafío técnico que supuso, así como su estructura narrativa y compositiva. Estableceremos conexiones con otros pintores coetáneos, anteriores y posteriores para definir el clasicismo italiano del siglo XVI.
- MIGUEL ÁNGEL Y LA ARQUITECTURA
Nos centraremos en la visión de Miguel Ángel en la arquitectura: fusión de escultura y espacio. Análisis de sus obras más destacadas, centrándonos en la cúpula de la Basílica de San Pedro y su influencia en la arquitectura posterior.
- EL CREPÚSCULO DEL RENACIMIENTO: HACIA EL MANIERISMO
Se explicará el nuevo contexto histórico-político como: el Saqueo de Roma (1527) y religioso con la Reforma Protestante, como motor del cambio artístico. Definición del Manierismo: origen del término y sus características principales.
- LOS MANIERISTAS: EXPERIMENTACIÓN.
Se hará un repaso de las principales figuras del Manierismo italiano: Bronzino y la sofisticación retrato manierista, la elegancia de las obras de Parmagianino, la tensión de Cellini y el anuncio del Barroco con Giambologna. La difusión del Manierismo en Europa.
- EL CREPÚSCULO DEL RENACIMIENTO
Esta sesión explorará el final del Renacimiento como un estilo dominante en Italia y cómo sus ideales de armonía y equilibrio comenzaron a dar paso a una nueva sensibilidad artística: el Barroco.
- EL LEGADO DE LA OBRA DE MIGUEL ÁNGEL
Esta sesión se centrará en la impactante y perdurable influencia de Miguel Ángel en las generaciones de artistas que le siguieron, consolidando su figura no solo como un genio de su tiempo, sino como un auténtico catalizador de nuevas corrientes artísticas, dejando una huella indeleble en la historia del arte.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
El seminario culminará con una visita artística al Museo del Prado, una oportunidad única para consolidar nuestros conocimientos. Recorreremos las obras italianas del siglo XVI, observando de primera mano la evolución de los estilos y su resonancia en el arte español.
Nos detendremos especialmente en comprender el Manierismo a través de las piezas maestras que alberga el museo, tanto de artistas italianos como españoles, analizando cómo esta corriente influyó en la sensibilidad de la época y en el estilo posterior: el Barroco.